La certificación expedida por algún órgano competente viene a corroborar que un producto, en este caso los palets, cumplen ciertas garantías. No solo se deben tener, pues algunos de ellos son obligatorios, sino también exigirse. Pero para poder hacerlo necesitas estar familiarizado con ellos, así que te lo contamos todo.
Qué sellos tiene Alcopalet
El más importante, el que las empresas de embalajes de madera deben tener, es el de la Normativa Internacional para Medidas Fitosanitarias número 15, que normalmente verás acortado con las siglas NIMF-15. Supervisa que se toman las medidas oportunas para evitar que se introduzcan o se dispersen plagas asociadas al transporte.
Otro sello reseñable es el OCA Cert, que evalúa y garantiza el compromiso de nuestra empresa. Y es que no solo se trata de ofrecer un buen producto, sino de medir que los procesos de producción, almacenamiento, transporte, etc., están correctamente optimizados y bien coordinados. Ofrece un valor añadido en un mundo altamente competitivo.
Para qué sirve un palet certificado
Cualquier empresa mínimamente seria debe ofrecer dos cosas: responsabilidad y calidad. Vivimos en un mundo globalizado, lo que se manifiesta especialmente en el transporte, y cualquier aspecto de un producto puede causar impacto mucho más allá del lugar en el que se fabrica. Eso implica responsabilidad.
Pero ofrecer calidad también es responsable: no queremos que nuestro producto afecte de forma negativa a una empresa que ha confiado en nosotros para el almacenamiento y transporte de productos.
Y como no basta con nuestra palabra, por honestos e íntegros que nos consideremos, el palet certificado por un órgano externo ofrece pruebas suficientes.
Dónde puedes verlos y cómo se interpretan
En la página web de la empresa proveedora, como la nuestra, podrás consultar todos los sellos y certificados que esta tiene. El NIMF-15, al ser obligatorio, se suele colocar en el producto, y se compone de las siguientes partes:
- El símbolo del órgano que lo regula, que es la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, la CIPF. Es similar a una espiga de trigo cortada por la mitad, y junto al símbolo aparecen las letras IPPC, por las siglas en inglés del organismo.
- El código de España según ISO, ES, junto a la referencia que indica el lugar donde se encuentra la empresa (en nuestro caso, 41).
- El código de la cámara de tratamiento, con tres dígitos.
- El código del tratamiento que se aplica, que en este caso es HT, un proceso térmico de 30 minutos a 56º. En otros se puede ver HT KD o MB, respectivamente, secado de horno y fumigación con bromuro de metilo.
Conocida la importancia de contar con palets certificados, fíjate que lleven el sello y pregunta si no lo ves. La responsabilidad es cosa de todos los agentes que intervienen en el proceso.